lunes, 11 de mayo de 2015

Concepto de convivencia

Para el hombre es indispensable relacionarse con los demás, un aspecto que vierte hacia el desarrollo de su vida y de sus semejantes .Es inminente que los seres humanos somos sociables por naturaleza, necesitamos compartir con el otro,  haciendo que se adquieran normas comportamentales para que esas relaciones se efectúen en ambientes de respeto por la dignidad humana y se subsanen las necesidades básicas que permitan un equilibrio en el acto de convivir.  Para que exista convivencia se necesita una pluralidad de personas.  De esta forma es de considerar que la convivencia es el resultado de un proceso que culturalmente ha pautado modelos para que en el  vivir se pueda tolerar la presencia del otro, afirmando que es un acto de aprendizaje que se adquiere en el paso de la vida. También Podemos definir el concepto de convivencia como un conjunto de experiencias armónicas o no, que definen la relación entre los individuos y entre los diferentes grupos a los que pertenecen. La convivencia hace parte de las características del ser humano y de la sociedad.
De la misma forma la comunicación se ha hecho indispensable para el hombre igual que la convivencia, un privilegio que los seres humanos empleamos  para establecer conexión con los semejantes, entonces  es de aceptar que comunicarnos infiere que cada uno tenemos formas diferentes de expresarnos, siendo así, es competente de la convivencia aceptar la diferencia, en el marco del respeto y la tolerancia ante la opinión del otro. La UNESCO (2008) supone que  convivir en una institución debe darse “en el marco de una identidad de grupo, expresado en formas particulares de relación, lógicas de acción y significados, valoraciones y creencias instaladas” (p.18). Apuntando de esta forma que es cultural los significados del modo de vida que permite convivir enfocados en mantener la integralidad humana y que van en busca de conseguir bienestar común dotando de sentido y felicidad la vida humana.
Los seres humanos nacimos para convivir estamos hecho para eso,  si tenemos en cuenta que nuestra primera convivencia es con nuestros padres, nuestros hermanos,  nuestros compañeros de estudios  con el pasar de los años nos ubicamos con la persona con la cual queremos compartir nuestra vida y proyectos personales, de la misma forma Esta relación puede darse a través de un conjunto de situaciones de coexistencia que se presenta ya sea de manera armónica o no, en un determinado espacio o lugar, ya sea en el trabajo, el hogar, barrio, escuela entre otros, dándose así la convivencia.
 Las diferentes sociedades han creado regulaciones en el marco  desarrollar la vida de las personas en un ambiente de cohabitlidad, estas reglas están cimentadas bajo normas constitucionales y priman en las funciones d velar por el bienestar de sus habitantes. El congreso de Colombia (2014) realiza unas apreciaciones acerca del acto de convivir, pues refiere que debe ser una interacción pacifica, basada en el respeto y la armonía entre las personas, pero que además compete a las personas con los bienes y con el ambiente.  De esta misma forma el congreso en su afán por propiciar comportamientos que favorezcan la convivencia establece unas categorías a tener en cuenta que son: La seguridad, la tranquilidad, favorecer la protección del medio ambiente y la salud pública.
Referencias.
Congreso Nacional de Colombia. (2014)  Proyecto de ley. Por el cual se expide el código nacional de policía y convivencia.

UNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura para la paz. Lecciones desde la práctica educativa, innovadora en América latina. Pelmen editore. Santiago de Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdfel 6 mayo de 2015.

domingo, 10 de mayo de 2015

Problemáticas Para la convivencia (Momento 3 )

Problemáticas para el desarrollo de la convivencia en lagunas regiones de Colombia. 
Analizando algunas de las problemáticas más relevantes de algunas regiones de Colombia encontramos que hay factores de gran incidencia en la armonía de la sociedad y que violentan las normas pautadas para generar la conveniencia de dichos lugares.
En el municipio de Inírida  encontramos que  hay gran acogida de en la ingesta de licor entre  indígenas y colonos, lo que ha obligado a reorganizarse para que los establecimientos que expenden licor ubicados en algunas calles céntricas sean reubicados para permitir la tranquilidad de las personas del sector y otros solamente funcionen hasta la median noche. Pero en el alcance de esto, reubicar estos establecimientos hacia el occidente del municipio conlleva a efectos que también incurren en faltar a las pautas de sana convivencia entre ellas: la perturbación de personas en estado de alicoramiento  contra las personas que practican deportes por esta vía de gran importancia municipal, además es un lugar invadido  en el cual convergen grandes cantidades de gente e incrementan la accidentalidad,  las riñas, y  las muertes. Últimamente manifestaciones en rechazo hacia estos lugares, ha ocasionado incendios y daños contra algunos de los vehículos de quienes frecuentan este lugar.
Problemática de inclusión social para la convivencia En Institución educativa del Banco Magdalena.
En la institución educativa La  Candelaria  del  Municipio de El  Banco Magdalena, por medio de la siguiente investigación  siempre se ha  observado una  problemática de  inclusión  social que está  afectando  a las  personas  discapacitadas  de  este  sector ,debido  a  que  esta  comuna  es estrato  1 y  2 realice un ejercicio de observación por medio de visitas realizadas a las instalaciones del colegio, previa solicitud y aprobación del permiso por parte de las directivas del mismo.  La segunda, mediante entrevistas realizadas a personal directivo y docente de la institución y en tercer lugar, mediante la lectura y análisis del Manual de Convivencia de la institución, en donde se encuentra parte del PEI, como misión, visión, objetivos y lineamientos de la educación para la comunidad educativa del colegio.   Se realizó  un análisis sobre la situación de la educación inclusiva en una institución educativa, a la luz de los lineamientos nacionales, internacionales y locales.  Es  importante  recalcar que Las instituciones sean públicas  o privadas deben  garantizar el derecho a la educación de todas y todos los miembros de la comunidad en la que está inserta.
Según los resultados de entrevistas hechas a personal directivo y docente de la institución, esta no está en condiciones de garantizar el derecho a la educación de todas y todos los miembros de la comunidad del barrio la  candelaria  y   sus alrededores ya que en esta comunidad se encuentran personas con todo tipo de discapacidad.  Personas invidentes, en sillas de ruedas, con síndrome de dawn y con necesidades especiales en educación. El número de estudiantes es de aproximadamente   en la comuna   llega  a    20   casos. Como  podemos   hablar  de  igualdad si los entes  gubernamentales  encargados  no  ofrecen una  convivencia  sana para  estas  personas  que  desean  superarse.   
Haciendo una  identificación desde  nuestro contexto  analizo que no hay una convivencia  sana   para  estas  personas   discapacitadas .Una de las docentes entrevistadas nos dijo lo siguiente: “en este aspecto solo se cuenta con  la infraestructura actual no permite la adecuación de rampas.  El lenguaje de señas no lo manejamos pues consideramos que en este aspecto tendríamos que tener un personal capacitado para lograr esta forma de comunicación”.
Las política pública  de  esta  localidad   no está siendo coherente  en  brindar  una   convivencia   sana   en cuanto la inclusión social que no permite
•          Garantizar el derecho a la educación de calidad para todas y todos
•          Extender el derecho a la educación a nuevas poblaciones
•          Lograr la vigencia plena de los derechos humanos
•          Aspirar ofrecer una educación de calidad para todos, pero con especial preocupación por aquellos que, por diferentes causas, están excluidos en riesgo de ser marginados. Red Académica (s.f.)
Encontrar un colegio en plena capital del país, en un estrato 3, en donde el único caso de educación inclusiva, es tener matriculado un niño con síndrome de dawn, y cuyo proceso educativo está atendido por su familia y un profesional externo a la institución, deja ver el grado de descuido en el que se encuentra el tema de la  convivencia social. En Colombia cada día aumenta la oferta y la demanda de la educación privada, debido a la baja calidad que se imparte en las instituciones de educación pública, lo cual ratifica que estamos cada vez más lejos de la justicia y la equidad en la educación.  Si una institución de educación privada como la que se escogió para esta investigación no está ofreciendo atención a la población en condición de discapacidad, que esperar de las instituciones públicas, donde se aduce que el presupuesto que el distrito dispone para la educación, es mínimo en comparación con la necesidad de la comunidad. 

EN EL MUNICIPIO DE HATILLO DE LOBA (BOLIVAR) presenta un problema ambiental que es muy marcado en la cabecera municipal, ya que allí hay una transformación de los ecosistemas naturales que causa deterioro del medio ambiente por los diferentes tipos de contaminación que se generan tales como: el ruido, la excesiva emanación de lixiviado,  co2, la gran producción de basuras y residuos sólidos, la contaminación visual.  Problemáticas que impiden desarrollarse en un ambiente propicio cimentado en al convivencia. Entre  Estos impactos  se evidencian fundamentalmente en afecciones al aire, el suelo y a las aguas del sector, estas últimas recorren un corto trecho para desembocar en las fuentes hídricas del complejo cenagoso.
El municipio de Bolívar al sur del departamento del Cauca El Plan de desarrollo municipal (PDM) proyectado a partir del año 2012 describe unas problemáticas que traen consigo una serie de consecuencias que  hace hincapié  en la afectación de  la convivencia, ciudadana, social y comunitaria. Con esto reafirmamos que desde diferentes órdenes se fragmentan  procesos solidos entre la relación de las personas.
 Como grandes inconvenientes en el PDM (2012)  se afirma que   “Hay presencia de mujeres jefatura de familia sin apoyo de programas especiales, niños y mujeres maltratadas, juventud en drogadicción, abuso sexual y violencia intrafamiliar“(p. 109).  Con seguridad este tipo de condiciones no favorecen la vida  en sociedad y manifiestan una cadena de malestares que parten desde las familias hasta la incompetencia de las instancias que regulan los derechos humanos, y que posteriormente tienen repercusión  en la sociedad en general.  La educación como grande mediadora de las prácticas de sana convivencia hace lo suyo, no obstante las circunstancias no se han dado para que este objeto educativo se alcance, ya que dentro de las mismas instituciones educativas se ve desfavorecida las buenas relaciones, quebrantadas por los malos tratos, el irrespeto, las drogas, la  inseguridad social  y  las secuelas del conflicto armado. El PDM  (2012) refiere que “Se requiere seguridad en los centros educativos y adecuación de Plantas físicas (p.84)” Dentro del mismo orden de la educación se hallan metas truncadas, pues si bien se educa en niveles básicos, la   gran mayoría  que llevan un  proceso formativo quedan a medias, pues tal y como lo afirma el PDM (2012) “Los jóvenes tienen baja oportunidad de seguir estudiando y de trabajar (p. 85) “  Muchos de estos jóvenes y niños solo terminan la primaria o la básica,  muy pocos culminan la media y mínimamente tiene acceso a la educación superior, una gran falencia que direcciona al ocio, a  las practicas no productivas,  a la ignorancia, el desinterés por el bienestar general y esto finalmente se convierten en actos no ciudadanos que afectan una buena convivencia mediada por  prácticas culturalmente aceptables dentro de una comunidad.  El PDM (2012) afirma que hay “Pérdida de la tradición oral: juegos autóctonos cuentos mitos, leyendas, juegos tradicionales (p. 113)”  en otro aparte también asevera que una problemática latente es los “Deficientes espacios culturales, sin centro para el desarrollo de las artes, lo artesanal se viene perdiendo  (P. 84)”  teniendo en cuenta el alto significado que tiene para las personas de esta región este tipo de actividades culturales, se está estrechando situaciones que  generan sana convivencia  y en consecuencia que no haya asistencia de individuos a lugares propiciadores  de comunicación, valoración del otro, de  relación y desarrollo de prácticas democráticas.  Lo político manifiesta un panorama turbulento ya que  debería ser desde las instancias dirigentes y  el empoderamiento del ciudadano como tal, que deben regular las prácticas en unidad propendiendo  modos de vida dignos y con fines comunes.  El PDM (2012)  pretende en uno de sus componentes a desarrollar   “Generar espacios de participación ciudadana al sector rural, veredal y urbano, promoviendo la celebración de consejos comunitarios tendientes a tratar asuntos específicos de las necesidades de cada barrio, sector o vereda (p. 122).” La base Económica de la región está ligada al agro y al comercio, actividades necesariamente indispensables para la manutención de los habitantes y que por consiguiente un buen desarrollo de este orden económico permitirá subsanar necesidades básicas que garantizan condiciones de vida integrales diluyendo actividades ilícitas, de pobreza, de violencia y de insalubridad. Desde el sector de la salud también se observa unas problémicas que muestra  desventaja  para una buena convivencia social,  Entre estas  la desnutrición, enfermedades infectocontagiosas, drogadicción, alcoholismo, embarazos no deseaos, (PDM. 2012) entre otras que pueden prevenirse desde intervenciones preventivas

Finalmente podemos observar que dentro de las diferentes regiones las problemáticas para la convivencia son generadas de diversos sectores unas afectando más que otras de acuerdo al contexto y que estas afectaciones vienen dadas desde la violación a los derechos humanos y desde el incumplimiento a los deberes que debemos ejercer como parte de una sociedad. 

Ver concepto de convivencia Aquí. 

Referencias


Colegio La  Candelaria  el Banco Magdalena
Crosso, Camila. Sf. El Derecho a la Educación de personas con discapacidad: Impulsando el concepto de Educación y convivencia. 

Red Académica. base para la calidad de la educación y realización de los derechos humanos en Bogotá. (s.f.). Disponible en: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad5/anexo_5-7_inclusion_educativa.pdf
Plan de desarrollo Municipal (2012) Alcaldía municipal Bolívar Cauca 

CLAUDIA ANGÉLICA CASTILLO OVIEDO
GRUPO 207014
CONVIVENCIA




La convivencia puede entenderse como un conjunto de situaciones de coexistencia que se presenta ya sea de manera armónica o no,  entre los individuos y entre los diferentes grupos en un determinado espacio o lugar, ya sea en el trabajo, el hogar, barrio, escuela entre otros.




La convivencia hace parte de las características del ser humano y de la sociedad. Ningún ser humano vive absolutamente aislado del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.


Palma, R. R. (2013). Convivencia. Recuperado de 






sábado, 28 de marzo de 2015

CUADROS COMPARATIVOS


EXPRESIONES CULTURALES 

CUADROS COMPARATIVOS

A continuación encontramos los cuadros individuales con los que se construyo el cuadro consolidado. 

DARLINES  ULLOQUE 39018975

CLAUDIA ANGELICA CASTILLO





















MARYOLIS ISABIN GONZALEZ AMARIS 39.016.586 


Expresiones culturales del municipio de Hatillo de Loba Bolívar
Expresión cultural
Hace 30 años
Actualidad
Festival de la tambora
Para esta época existía una juglar del folclor nuestro llamada Venencia  Barriosnuevo.
Venancia Barriosnuevo, (1.924-1995) cantadora de tambora oriunda de la localidad de Hatillo de Loba departamento de Bolívar Colombia, voz líder del Grupo de tamboras Marchegua, participante y ganadora en varias oportunidades del Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna de Tamalameque y ganadora de varios festivales regionales en la depresión momposina.

Se caracterizó por su alegre canto y por su   estilo particular siendo la exponente número uno de lo que en la subregión se conoce como “tambora corrida”, forma muy particular de cantar y de ejecutar la tambora, muy conocidos sus cantos: La tanga gaviota, El hilo, La mina y tantos otros con que deleitó a la audiencia en todos los escenarios donde se oficia la tambora.

En su pueblo Hatillo de Loba fomentó el “baile cantao” imprimiendo su estilo particular, hoy sus herederos siguen la senda marcada por Venancia y su grupo en la actualidad es liderado por Ediluina Barriosnuevo su hija.
Fiestas culturales y Folclóricas El Festival de la Tambora se realiza desde el 23 al 25 de julio, a la que asisten los más importantes grupos folclóricos de la región y en especial aquellas que tienen relación con los aires tradicionales de la tambora.
Fiestas religiosas patronales
Tradicionalmente se viene realizando las fiestas patronales en honor a Santa Ana y a San Joaquín las fiestas patronales se celebran desde el 25 hasta el 27 de julio de cada año con misa procesión, corraleja y quema de juegos pirotécnicos.
Se ha formalizado con eventos a nivel  regional y nacional  donde se comparte el folclor de los diferentes regiones del país acompañados de diferentes agrupaciones musicales del momento
Festividades de Navidad y año nuevo.
Se reunía el pueblo en las Casetas para compartir con los que llegaban del exterior especialmente de Venezuela e interior del país Bogotá o de la costa norte,  Barranquilla. Llegada la hora esperada se iban a cada casa daban el saludo respectivo y llegaban a la Caseta nuevamente a amanecer.
En las actualidad solo se comparte en casa y muy pocos asisten a las casetas.
Vestuario
Se ponen los mejores vestidos únicamente cuando van a fiestas o a actos solemnes. Estrenan la ropa para tiempos de fiestas religiosas. Se desayuna con pescado, en viuda o frito y el almuerzo es sancocho y arroz.
La nueva moda está a la orden del día en los jóvenes del municipio.
Mitos y leyendas
Leyendas Entre las leyendas más comunes de la población y los corregimientos se mencionan: • El Mohán • La Mojana • El animero • Las brujas
En la actualidad persiste la creencia en Brujas.
Tradiciones, costumbres y creencias
Hatillo es un pueblo que vive bajo el peso de las tradiciones. La gente acude a misa los domingos, en días de semana la Iglesia Católica permanece vacía. Se celebran las fiestas religiosas y las fiestas patrias. La bandera de Colombia se ondea en las ventanas de las casas en días de fiestas. Se bautizan los niños en tiempos de fiestas y se buscan padrinos que sean personajes o pudientes. Aún persisten las buenas costumbres entre la gente que es amable, sencilla, conversadora. Las personas se saludan todas las veces que se encuentran. Se ponen los mejores vestidos únicamente cuando van a fiestas o a actos solemnes. Estrenan la ropa para tiempos de fiestas religiosas. Se desayuna con pescado, en viuda o frito y el almuerzo es sancocho y arroz.
Se mantienen estas características en los tiempos actuales.
Artesanos y productos artesanales
En materia de artesanía una de las personas que más desarrolla esta actividad es JUSTINIANO MUÑOZ, quien ha hecho de la palma de vino su actividad principal para hacer figuras. Además de la actividad artesanal, en los corregimientos la actividad de la alfarería es enorme y se constituye en una de las principales formas de vida y de subsistencia. De Hatillo de Loba salen a los mercados de Magangué, El Banco y Barranquilla, ollas de barro, tinajas, bongos y aguamaniles.
Se mantienen las líneas de artesanos especialmente en Juana Sánchez.
Agrupaciones Folclóricas
En materia de folclor existe una actividad permanente, tanto en la cabecera como en los corregimientos. Y es muy natural pues VENANCIA BARRIOS NUEVO, una de las más famosas cantantes y bailadoras de chandé y tambora era natural de esta población. Cabe anotar que hay grupos de danzas folclóricas de niños y de mayores. Entre las más notables están: • Grupo Marchewa, compuesto por 12 miembros, dirigido por Diluvina Muñoz y con especialidad en la Tambora. • Grupo Chambacú, dirigido por Gumersindo Palencia, con música de Tambora e integrado por 10 miembros. • Grupo de Niños de Lolita Amarís, integrado por 12 niños que se constituyen en la esperanza y el futuro de la danza y la tambora. • Grupo de Danzas de Tambora de los Hermanos García, conformado por 15 miembros.
Se mantienen los grupos folclóricos integrando a jóvenes.
Educación
Solo existían unas pocas instituciones.
Instituciones Educativas En el Municipio funcionan varias Instituciones Educativas que cubren el ciclo de educación básica y media académica y técnica. En la cabecera se encuentra el Colegio Departamental de Bachillerato. Además están el Colegio Departamental de Bachillerato del corregimiento de La Victoria y el Colegio departamental de Bachillerato del corregimiento de Juana Sánchez







CARLOS FABIAN MUÑOZ 1058964354 


Expresiones culturales de Bolívar Cauca
Expresión cultural
Hace 30 años
Actualidad
Fiestas del carnaval  de Blancos y negros
Inició como fiesta de reyes magos y luego paso a carnaval de blancos y negros por  tradiciones que se traían  de los nariñenses, se celebraban los aguinaldos. Las carrozas las protagonizaban personas disfrazadas. Los desfiles son amenizados por las mojigangas. Se celebra durante tres días Con el desfile de la familia Castañeda, orquestas, desfile de comparsas, elevación de globos de papel de forma geométrica, desfile de carrozas.

Pierde la noción de fiesta de reyes y desaparecen el juego de aguinaldos. Las carrozas se hacen con marionetas mecánicas y las comparsas son más elaboradas e incursiona la Danza en sus desfiles. Se aumentan dos Días más: el jueves de  encuentro de melómanos de la salsa y el lunes de desenguayabe. Se perfecciona a la técnica de elaboración de globos de papel  como en el relieve, figuras y la pintura sobre el papelillo.
Fiestas religiosas semana santa, alumbranzas, virgen de las misericordias, navidad  y otras.
Es replica e imitación de la semana santa de Popayán estilo Caucano. Las imágenes son de carácter patrimonial muy antiguas. Las Instituciones educativas se vinculaban en las celebraciones, como las bandas marciales en las procesiones y como alumbrantes. Las procesiones eran muy solemnes.
Era una celebración que comprometía a la iglesia y sus creyentes.
Las alumbranzas y correrías culminaban con el arribo al pueblo de las imágenes del sagrado Corazón de Jesús desde las veredas, esto lo hacían caminando acompañado de chirimías, pólvora, arcos y banderas.
Las fiestas de la virgen del cerro se celebraban con novena, quema de castillos de pólvora, quema de la vaca loca, peregrinaciones al templete en el cerro de Bolívar, paseo de olla. Se celebran más de 10 fiestas religiosas patronales en las veredas y corregimientos del municipio.
Las imágenes antiguas han sido restauradas perdiendo valor patrimonial. Las procesiones pierden solemnidad. Las Instituciones educativas no participan de estas celebraciones religiosas.
La administración municipal empieza a participar mediante la inversión economica en esta festividad.
En las correrías y alumbranzas Las  imágenes del sagrado corazón de Jesús llegan en vehículos y con poca participación de los creyentes.
Las fiestas de la virgen del cerro continúan, aunque han desaparecido los castillos de pólvora y se han reemplazado por los juegos pirotécnicos en el aire, también ya no se quema la vaca loca, y los paseos de olla han sido reemplazados por la gastronomía que se vende en las laderas del cerro.
 Algunas de las  fiestas patronales de veredas y corregimientos se han visto influenciadas por la realización de festivales donde predomina el consumo de alcohol.
Festividades de Navidad y año nuevo.
Se organizaban por barrios para decorar las calles y participar en los concursos de pesebres, realizaban mingas culturales en pro de fondos económicos que eran destinados a la participación artística en el carnaval; estas actividades no tenían interés económico individual.
Se celebran los aguinaldos en muchos corregimientos del municipio. Se preparaba natilla o birimbí  y se compartía con los vecinos.
El último día del año se realizaba el desfile de taitapuros y concursaban, a la media noche eran incinerados con gasolina y pólvora.

Ya los barrios no se organizan para celebrar la navidad y para hacer las mingas culturales, y desaparece el concurso de pesebres. Siempre que se va a realizar una actividad cultural o artesanal se espera de las ayudas de las administraciones municipales para participar.
Se implementa un pesebre gigante en el templo del pueblo.
Solamente dos corregimientos celebran los aguinaldos.
Se sigue preparando la natilla pero ya no se comparte con los vecinos.
Se mantiene el desfile de taitapuros, aunque ya no son quemados y se dejan para que desfilen en las fiestas del carnaval.
Festivales de Danzas, música y poesía.
 Se realizaba Concurso intercolegiado de canto y poesía.
Se realizaba festival de Danzas folclóricas.
Las instituciones Educativas organizaban semanas culturales. 
Se han perdido los concursos, encuentros de Danzas, Canto, poesía y las semanas culturales que fueron realizados por las instituciones educativas.
Vestuario
Los hombres vestían de sombrero y se lo sacaban al saludar a las mujeres.
Los hombres ya no utilizan sombrero. Y se dice que viste de forma actualizada. Los hombres han perdido la caballerosidad
Mitos y leyendas
Eran contadas por los abuelos, propiciaban miedo, se realizaban en la noche a la luz de las velas y los mecheros
Se comentan con muy poca eventualidad y los jóvenes no creen en su existencia, más le  dan valor de entretenimiento. Los ancestros ya no comentan estas historias a las nuevas generaciones, debido a lo entretenido que resultan las nuevas tecnologías.
Muerte y funerales
La comunidad acompaña en su gran mayoría a los funerales desde la eucaristía hasta el traslado al cementerio acompañada de oraciones y cantos, el féretro era cargado por gente que el fallecido apreció en vida.
Se guardaba luto por años y se acostumbraba a vestir de colores oscuros transmitiendo tristeza y dolor.
Muy poca gente asiste a las eucaristías de epsequias y se unen al entierro en el transcurso del recorrido al cementerio, son muy pocos los entierros en los que se canta y se reza. Ahora los restos son trasladados en carrozas fúnebres.
No se guarda por gran tiempo el luto y muy pocos se viste de colores oscuros. En los entierros y velorios se nota el consumo de alcohol.
Labores del campo
Se cultivaba el maíz y la cebolla. Se dedicaban a la cría de las vacas y la producción de leche y quesos y otros. Las cosechas eran comunitarias cooperando entre vecinos, donde trabajaban los hombres y las mujeres cocinaban. Los niños trabajaban y se le daba como pago el producto que cosechaban.
Los cultivos   agrícolas “del pan coger” han sido reemplazados por cultivos ilícitos.
Se implementa cultivos de frutas en algunas regiones. Más adelante se cambia la percepción de reemplazo de cultivos ilícitos por cultivos lícitos.
Las mujeres también participan de las labores en el campo.
Gastronomía
Las comidas se hacían a base de maíz en su gran mayoría. Se consumía la mazamorra, los envueltos, las empanadas, los tamales. En las fiestas de primera comunión se reparten refrescos ( roscón, merengo, pastel y chocolate)
En lo gastronómico se implementa el consumo de arroz, enlatados y otros alimentos que son traídos de otras regiones. Las empanadas y los tamales aún se consumen y cobran mayora auge en la región.
Se siguen repartiendo refrescos en las fiestas de primera comunión. 
Educación
Tres instituciones educativas una técnica industrial, una normal, y otro de nivel académico. Estas instituciones celebran sus actividades de tipo cultural. La educación es tradicional. Los jóvenes se preocupan por participar de actividades culturales, labores del campo y domésticas.
Desaparece la normal. Aun se ven los efectos de la educación de la normal en una sociedad con formación docente. Muchas personas evidencian el trabajo proyectado para la artesanía y el trabajo industrial. La educación es significativa. La gratuidad y las nuevas reglamentaciones cohíben a la realización de eventos culturales.
“Las costumbres han cambiado totalmente” ocasionando jóvenes consumistas de drogas, presos de su libertad e interesados en el dinero fácil.
Espacios de socialización.
El parque de los fundadores fue por mucho tiempo la plaza de mercado.
Hay una Casa de la cultura desde el año 1986 y en ella se ubica la biblioteca municipal.
La arquitectura aún guarda estilo colonial.
Un teatro municipal se ubicaba en la carrera 5.
Un templo parroquial católico.
Hay un estadio municipal con gran acogida y concurrencia en sus eventos deportivos.
El parque  de los fundadores es lugar de descanso, ya no es plaza de mercado y  en su alrededor se ubican oficinas de transporte, la alcaldía municipal, los bancos y otras actividades comerciales. El parque de los fundadores es también ahora la plaza del carnaval.
La casa de la cultura fue derribada por las arremetidas violentas guerrilleras en principios del milenio, en estos momentos se están estrenando espacios de biblioteca municipal y casa de la cultura.  La  arquitectura  del pueblo es más urbana y lo colonial se pierde. Desaparece el teatro municipal.
Se mejora las condiciones del templo parroquial católico. Las instalaciones del estadio están mejoradas pero reduce la concurrencia a los eventos deportivos.  Se construye y mejora cada vez más una plaza de mercado.
Familia
Los hijos y jóvenes son obedientes, las familias se congregan en la sala en el comedor y en la cocina.
La familia impulsada por los docentes asistía a la celebración de las misas.
Solamente la palabra bastaba para hacer tratos, “ la palabra era sagrada”
Los jóvenes han dado cambios totales en su comportamiento, primando por encima las nuevas tecnologías que los asuntos de familia. Los jóvenes e hijos son desobedientes. Las costumbres han cambiado. Los tratos deben hacerse mediante documentos legales y firmados.